Mostrando entradas con la etiqueta DEFINICION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEFINICION. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2008

INFERENCIA, INDUCTIVA,DEDUCTIVA,TRANSDUCTIVA Y ABDUCTIVA


Elaboro: Georgina maravilla Benítez

Reviso. ING. JORGE RIVERA SANCHEZ

AUTORIZO: GILBERT SAAVEDRA TINEO



Propósito:
El principal objetivo de este trabajo es proporcionarles una información más concreta de lo que es inferencia, inductiva, deductiva, transductiva y abductiva.


ALCANCE:

Proceso lógico que permite derivar una consecuencia de una o más premisas.



UNA INFERENCIA es un acto de pensamiento que emplea un argumento. Es una operación de la mente a través de la cual se acepta que un nuevo símbolo dicente represente un objeto en virtud de su relación con otros símbolos dicentes conocidos que representan a ese mismo objeto.


En su definición clásica, la inferencia es una operación lógica que se refiere a proporciones admitidas como verdaderas (las premisas) y que concluye en la verdad de una nueva proposición en virtud de su vinculación con las primeras. Por esto la inferencia se reduce a menudo a la deducción necesaria en la que la verdad de las premisas asegura totalmente la verdad de la conclusión.



Sin embargo el pensamiento no opera sobre proposiciones sino sobre signos. Estamos entonces obligados, para dar cuenta de la semiosis, a extender la noción de la inferencia a operaciones referentes a símbolos dicentes (cuasi-proposiciones) y a reemplazar la noción de verdad de una proposición por la de realidad de una representación para un intérprete particular.

Esta concepción de la inferencia abre el campo a la descripción de las operaciones realmente efectuadas en la vida cotidiana y libera las restricciones impuestas por el punto de vista que se limita únicamente a la producción de verdades universales, es decir a los argumentos válidos. Así es que el acto de plantear una hipótesis que consiste en tener como verdadera, al menos provisoriamente, a una proposición que no mantiene ninguna vinculación lógica necesaria con las premisas, se impondrá en esta perspectiva. La podemos observar en toda actividad de investigación en la que constituye la parte de invención posible. Esto nos llevará a distinguir tres tipos de inferencia: la deducción, la inducción y la abducción


DIAGRAMA DE FLUJO


















Ejemplo de Inferencia Deductiva

Este ejemplo ilustra una inferencia de este tipo:
Premisas: Todos los caballos son mamíferos. Todos los mamíferos tienen pulmones.


Se puede deducir la conclusión
Todos los caballos tienen pulmones.


• "La característica que define un argumento deductivo válido es que es imposible que sean verdaderas todas las premisas y la conclusión falsa, porque la información contenida en la conclusión ya está almacenada en las premisas, tomadas colectivamente". Los cálculos matemáticos son inferencias deductivas.


◘ "Las inferencias deductivas, sea cual sea su extensión, han sido codificadas, y se han establecido reglas para su validez."

◙ "Las explicaciones de ciertos resultados experimentales mediante teorías utilizan inferencias inductivas."

Esto es un ejemplo de este tipo de inferencia:

Premisas:


Inferencia InductivaTodos los delfines observados son azules.
Se puede inducir la conclusiónTodos los delfines, observados o no, son azules.

La característica que define un argumento inductivo es que la información contenida en la conclusión va más allá de la información contenida en las premisas.

Por lo tanto, puede ser que los argumentos inductivos fallen por ser verdaderas sus premisas y falsas las conclusiones."
"De hecho, tenemos conocimiento de que a veces las inferencias inductivas han fallado. Existe el caso donde tras un estudio la premisa era "Todos los cisnes observados son blancos", y por lo tanto se podría inducir "Todos los cisnes son blancos", pero entonces se descubrieron cisnes negros en Australia. "


◘ "Las inferencias inductivas han resistido a la codificación, y su validez es controvertida."

◙ "La justificación de una teoría mediante resultados experimentales utiliza inferencias inductivas, aunque de un tipo más complejo que el explicado anteriormente."


TRANSDUCTIVA


Con el mismo caso del maestro que llega tarde durante los primeros días y concluimos que el lunes siguiente también llegará tarde. O del amigo que varias veces nos ha mentido y concluimos que lo que nos dice es ese momento es mentira. El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un compañero maestro que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los alumnos estudiaban, concluyó que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar. Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión es verdadera.


ABDUCTIVA


Es semejante a la deductiva, también utiliza la estrategia de analizar todas las posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden presentar, como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero no se tiene la certeza, al igual que el caso inductivo y transductivo no es una forma válida de obtener conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario conocer más información para poder verificar la validez. Con la abducción, así como con el proceso inductivo se pueden crear nuevas teorías y muchas veces se debe a la experiencia o conocimiento sobre el que se está haciendo la inferencia.

martes, 21 de octubre de 2008

DEFINICION DE APRENDIZAJE AUTONOMO

Es en él cual cada persona aprende y se desarrolla de manera distinta y a ritmo diferente que otros estudiantes, se aplica o se experimenta el aprendizaje con la realidad, es muy importante desarrollar un aprendizaje autónomo pues la vida siempre está cambiando y algo nuevo que aprender siempre habrá; el estudiante desarrolla la habilidad o la capacidad de relacionar problemas por resolver, buscar la información necesaria, analizar, generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos.
El estudiante autónomo:

Es aquél que lleva a cabo su proceso de aprendizaje solo.
Se conoce y, por tanto, conoce sus estilos de aprendizaje, así como las áreas en las que tiene fortalezas y debilidades para aprender.
Es autocrítico.
Se autoevalúa y automotiva.
Toma decisiones y tiene iniciativa para realizar cambios al detectar posibles mejoras en sus trabajos.
Es organizado, responsable con la distribución y aprovechamiento del tiempo.
El fundamento de la Autonomía es la capacidad creciente del estudiante de “aprender a aprender”, como resultado del conocimiento o conciencia que tiene de su proceso de cognición (proceso de metacognición).






Ampliar